Anatomía de un diagnóstico para implementar un sistema de gestión.

guía y documentos para iso 9001

Anatomía de un proceso de diagnóstico.

¡Todas las empresas tienen sistemas de gestión! Naturales e informales… pero tienen; cuando se crean, de a poco van definiendo procesos, se auto organizan y  definen como van a producir y servir al cliente… en algún momento dado empiezan a definir objetivos y tomar decisiones estratégicas… una de ellas puede ser implementar un sistema de gestión de calidad.

No hay formulas mágicas para implementar ISO 9001 en 40 días, la única vía rápida es que tengas los conocimientos y las practicas que van dando resultados, las cuestiones y las mejores.

Vamos a pasarla bien charlando sobre cómo hacer un diagnóstico para implementación.

De entrada, un diagnóstico es un análisis que se realiza para determinar la diferencia entre el sistema de gestión natural que actualmente tiene la empresa y un sistema de gestión de calidad apto para certificación bajo la norma ISO 9001… ¿Estarás de acuerdo?

Iniciar un proyecto de implementación con un diagnóstico supone muchas ventajas sobre NO hacerlo, algunas:

  • Si eres consultor externo, es la primera entrada para demostrar tu talento
  • De ser interno, es tu primer paso para refrendar la confianza que se te dio
  • Detectas los obstáculos que no solo dificultan una implementación, impiden otros resultados deseados.
  • Adquieres un conocimiento detallado del Know How del personal y su nivel de formación
  • Puedes determinar la habilidad interna que se tiene para documentar y registrar
  • Determinas cuál es la cultura interna respecto a los problemas y cómo los resuelven
  • Es un vistazo profundo a los procesos y el alcance del sistema que vas a implementar
  • Con los resultados estableces actividades, prioridades y tiempos; vital para un proyecto
  • Puedes detectar los riesgos de implementación y hacer planes para mitigarlos
  • Es tu primer paso para establecer vínculos de confianza con el personal clave
  • ¿Qué otras ventajas piensas que hay?

En resumen, un diagnóstico permite detectar oportunidades de mejora, fortalezas y debilidades con el objeto de diseñar un plan de implementación  de un sistema que realmente mejore el desempeño global de la empresa. Es un paso imprescindible en tu proyecto.

El proceso de diagnóstico para implementar ISO 9001

Ahora veamos de manera sencilla el proceso para realizar un diagnóstico que te permita hacer un buen plan de implementación.

# Inicio de tu diagnóstico de implementación – ¡A buen bosque vas por leña!

Para iniciar un diagnóstico se requiere el apoyo total de la dirección; al momento el representante de la dirección y líder del proyecto de implementación ya debe tener un nombre.

Los requisitos internos también deben estar claros; tiempos, personas implicadas,  a quien se contactara, protocolos y medidas de seguridad en aéreas de operación, tipo de informes y resultados esperados son parte de los requisitos.

Aunque el objetivo primordial es detectar la diferencia entre el estado actual de la empresa con respecto a los requisitos de la norma ISO que aplique, también es oportuno señalar otros obstáculos relacionados y que estén impidiendo el logro de objetivos empresariales, ¡APORTA VALOR!

      Buenas prácticas.

  • Nombrar al representante de la dirección de manera formal
  • Comunicar de manera directa y positiva al personal la iniciación del diagnóstico
  • Tener charlas con los directivos con el fin de clarificar los objetivos a lograr

# Planificación del diagnóstico – No hay buen puerto para quien no sabe a donde va.

Lo primero es organizar al personal, bien se puede integrar un equipo interno de diagnóstico dirigidos por un consultor externo o por alguien interno capacitado. 

Lo siguiente es determinar ¿Quién es el líder de cada proceso?, su nombre, datos de contacto y ubicación, sus horas disponibles… ¡Forma una lista de contactos internos!

Un plan de diagnóstico consiste en hacer una pequeña tabla sencilla que conteste ¿A quién?, ¿Qué puntos del diagnóstico trataremos?, ¿Dónde?, ¿Cuánto tiempo?, ¿Qué información previa se requiere?… ¡Acuerda tu plan!

Conforme a la norma, determina que información previa necesitas en cada etapa del diagnóstico: productos y servicios de la empresa, expedientes de los empleados, diagramas de los procesos, relación de proveedores, otras certificaciones… etc.

      Buenas prácticas.

  • Equipos mínimos de 3 personas – integra varias visiones para el consenso
  • Realiza el plan y apégate a él, tenerlo te permitirá ajustar cualquier cambio
  • Define tus herramientas, cuestionarios, formatos de entrevistas, graficos
  • Realiza una lista de información previa requerida y comunícala oportunamente

# Ejecución – Más confío en el trabajo que en la suerte.

En el paso anterior realizaste un plan que debe ponerse en marcha, presenta el plan de diagnóstico al personal que estará involucrado, esto servirá para confirmar el momento en que participaran y su disponibilidad, puedes hacerlo en una reunión o mandar un comunicado vía mail.

En marcha. Asiste puntualmente a la cita concertada, sigue un protocolo tipo auditoria, lleva el cuestionario de diagnóstico y anota todos los hallazgos detectados; insiste en que el diagnóstico es algo positivo y motiva a las personas que opinen ¿Cómo pueden hacer mejor si trabajo?

Evaluar un hallazgo del diagnóstico consiste en clarificar la razón de mismo, consultando con un experto técnico, con el resto del personal que te acompaña en el diagnóstico y con los directivos. Se trata de acordar una opinión en conceso.

      Buenas prácticas.

  • Organiza una reunión para comunicar el plan de diagnóstico, esto siempre genera compromiso
  • Recalca siempre que el diagnóstico es una oportunidad de mejora
  • Clarifica y toma decisiones en conceso

# Resultados – Todo es resultado de un esfuerzo.

Después del conceso, llega el momento de preparar un buen informe de los resultados, en cual consiste en mostrar los resultados obtenidos y el nivel de madurez que tiene la empresa respecto a las buenas prácticas de gestión de procesos (aún, si no están certificados deben tener algunas)

Un buen resultado de diagnóstico no solo es un inventario [Si] [No] de cada uno de los elementos de la norma, debería mostrar un nivel de madurez de buenas prácticas.

Del diagnóstico resultan las acciones que integraran tu plan de implementación, pero estas deben ser valoradas y deben dárseles prioridad para integrarlas a un buen plan; por ejemplo una empresa que realiza diseño y desarrollo debe de inmediato trabajar en los elementos de la norma que tratan este punto; empresas que estén ahogadas en problemas recurrentes deberían trabajar inmediatamente en su procedimiento de acciones correctivas.

      Buenas prácticas:

  • Realiza un informe ejecutivo y una presentación para todo el equipo
  • Utiliza una matriz de prioridades para valorar los hallazgos más relevantes
  • Como base define 5 niveles de madurez para las practicas que detectes, referencia: anexo A ISO 9004:2009

Recuerda que un diagnóstico es una imagen que representa las fortalezas y debilidades que tendrá la empresa antes de la implementación, a mediano plazo y después de la implementación… la situación será otra… así que ahí tienes la mejor forma de demostrar que tu trabajo da resultados… un antes y un después.

Related posts

Cultura de la calidad: más allá de un concepto, una propiedad emergente de la organización

¿De verdad ISO 9001:2026 debería centrarse en «Tecnologías emergentes»?

TGS: 101 Fundamentos que Cambiaron Mi Visión de la Consultoría ISO

25 comentarios

victor alfonzo condori choque 24/12/2014 - 5:02 AM
hola Daniel, saludos le envió he podido ver sus artículos y me parece interesante, felicitarle por la iniciativa de expresar conocimientos a los interesados... Bueno yo quería que me pueda ayudar: Estoy haciendo un diagnostico en función de la Norma:ISO:9001 y le pregunto si las preguntas de que hace desde el punto 4 hasta la 8 de la norma deben ser deben ser hechas si o si lo que pasa es que la empresa en mediana y sus operaciones son empíricos y tiene un 20 % de documentación.
Rocio 11/10/2013 - 11:41 AM
Hola Daniel, estoy conociendo tu blog y me esta resultando muy útil. Muy buen trabajo!!!
Daniel Jiménez 11/10/2013 - 12:56 PM
Hola Rocio, bienvenida y saludos.
MARLENE MENDOZA 20/07/2013 - 6:00 PM
Hola Daniel felicitaciones por tus artículos, hoy entré por primera vez y me he quedado fascinada con tanta buena información y sobre todo muy práctica. Saludos de Perú. Marlene
Daniel Jiménez 22/07/2013 - 4:38 PM
Hola Marlene, bienvenida y saludos
Erika Ruiz 11/04/2013 - 7:13 AM
Excelente artículo. Muchas gracias por compartirlo. Saludos.
Daniel Jiménez 11/04/2013 - 9:24 AM
Gracias a ti por pasar, saludos.
erick cepeda 27/02/2013 - 3:39 PM
Hola que tal ingeniero, definitivamente antes de iniciar con un proceso de certificación estoy consciente que se necesita realizar un diagnostico, ¿que tipo de parámetros o indicadores se podrían seguir para realizar un diagnostico en una universidad?
Daniel Jiménez 27/02/2013 - 4:46 PM
Hola Erick, en el caso del sector educativo, la organización ISO creo un documento de aplicación de la norma ISO 9001 para ese sector... Se llama norma IWA2 hay vienen parámetros e indicadores a seguir, saludos
CAROLINA GALVIS N 22/02/2013 - 1:39 PM
INGENIERO..BUENAS TARDES....PRETENDO INICIAR UN PROYECTO DE IMPLEMETACION DE LA NORMA ISO 9001 , EN UNA CLINICA...CUENTAME TIENES INFORMACION REFERENTE AL AREA DE LA SALUD..TE AGRADEZCO MUCHISIMO
Daniel Jiménez 22/02/2013 - 3:18 PM
Hola Carolina, hay muchos ejemplos de aplicación en el sector salud, solo entra a google y teclea "iso 9001 sector salud"
Eduardo Leguisamo 05/12/2012 - 3:14 PM
Realmente el documento es una buena guia, me gustaria aplicar estos elementos en una operadora de taxis, que probabilidades hay, y si contaria con su ayuda, gracias
Daniel Jiménez 05/12/2012 - 3:51 PM
Donde haya procesos siempre hay probabilidades de aplicación, por aquí andamos.
Fernando 27/08/2012 - 3:15 PM
Ingeniero Daniel, tiene guías para ISO 14001 Y OHSAS 18001?
Daniel Jimenez R. (@pymesycalidad20) 27/08/2012 - 4:20 PM
Por el momento no Fernando; tienes algún proyecto cerca?
Johnny Walter Gonzalez Tascón 27/08/2012 - 2:39 PM
Esta excelente el articulo ... le doy un 10
Daniel Jiménez 27/08/2012 - 2:52 PM
Vengan esos 10! , Saludos
Estela Romero 27/08/2012 - 7:59 AM
Gracias Dany `por estos artículos excelente como todo lo que nos haces favor de compartir. Saludos
Daniel Jiménez 27/08/2012 - 8:53 AM
De nada, un saludo!
Estela Romero 27/08/2012 - 7:58 AM
El contar con metodologías para los procesos, llamar a las cosas por su nombre e identificarlas y aplicarlas, es lo que conlleva al éxito
Daniel Jiménez 27/08/2012 - 8:52 AM
Afirmativo!! :D
jose adrian 27/08/2012 - 7:19 AM
excelente post felicitaciones
Daniel Jiménez 27/08/2012 - 8:51 AM
Gracias por el comentario, José, saludos.
Karla 26/08/2012 - 8:22 PM
Puedo seguir el mismo proceso para otras normas???
Daniel Jiménez 26/08/2012 - 8:27 PM
Efectivamente Karla, para 14001 y 18001 seria el mismo proceso, un saludo

Comentarios cerrados

Add Comment

Al navegar en este sitio aceptas las cookies que utilizo para mejorar tu experiencia Más información