Será que introduciendo la gestión del riesgo en las distintas normas ISO, ésta organización, recuperara su prestigio mundial aportando normas que verdaderamente soporten la efectividad de las empresas en una economía mundial tan complicada por estos días… ¡Es pregunta para ti!
El concepto de gestión de riesgos…
En noviembre del 2009, fue publicada la norma ISO 31000:2009, la cual nos proporciona directrices generales para el diseño, implementación y mantenimiento de los procesos de gestión de riesgos en toda la organización.
Es una norma muy completa y presenta lineamientos prácticos y coherentes para la gestión de riesgos, pero creo que le pueden sacar más provecho aquellas organizaciones en cuya naturaleza del negocio, el riesgo es una constante… como por ejemplo las instituciones crediticias, o las que trabajan por proyectos.
En las auditorias…
En el 2011, se publico la nueva versión de la ISO 19011, con la introducción del concepto de riesgos en el proceso de auditorías, el cual se define así: “3.16 riesgo: efecto de la incertidumbre en los objetivos NOTA Adaptado de la Guía ISO 73:2009, definición 1.1.”
Métodos de gestión de riesgos hay muchos, y listillos que quieran aprovechar haciendo que clientes que no las necesitan los adopten… también hay muchos.
En la ISO 9001:2015…
El problema es que las distintas prácticas de gestión de riesgos pueden empezar a proliferar y a convivir en un ambiente de negocios que exige prácticas claras y efectivas, pues se plantea para la futura norma ISO 9001:2015 la inclusión de su propio concepto de riesgos, el cual va así, según los distintos DRAFT “3.09 riesgo: efecto de la incertidumbre”.
En los distintos DRAFT que se han fugado al internet, se percibe que el usuario de la futura norma deberá aplicar el concepto de gestión de riesgo a sus procesos, productos y el contexto de su organización, sin embargo el “cómo” será responsabilidad del usuario.
Algo bueno que tienen las normas ISO es que ellas proponen y tú dispones, ellas que dicen “que debes hacer” y tú dices el “cómo lo haces”, el conocimiento y la experiencia ayudan a definir cuáles serán las prácticas adecuadas por aplicar cuando los conceptos están claros y en un solo lugar.
Sin embargo, percibo en la futura norma algunas dificultades que la versión actual tiene, por ejemplo la “Interpretación”… ¿La norma no debería ser más clara?, tener que asistir a un curso de interpretación de la norma, no facilita cualquier proceso de auto implementación e incrementa los costo para las pequeñas y medianas empresas.
Normas claras y de fácil interpretación implica menos costos, y más implementaciones en empresas que necesitan fortalecer sus modelos de gestión para seguir creciendo en entornos económicos más complicados; las estadísticas son sorprendentes, se aseguran que sólo el 20% de las pymes en México logran superar su tercer año de vida.
Expectativas…
La organización ISO debería preocuparse por la calidad de sus productos y no por cumplir una línea de tiempo para el 2015 como se les percibe hoy; su mayor preocupación debería centrarse en aportar productos que soportaran la efectividad de cualquier tipo de organización, es lo que la economía mundial tan restringida necesita hoy.
Con su nueva versión de la 9001, la organización ISO, necesita convencer a los escépticos y atraer a los que nunca se han interesado… y eso, sólo se logra haciendo un producto útil, necesario y de valor.
Mi conclusión es esta: incluir la gestión del riesgo en las nuevas normas es acertado, pero será más útil en organizaciones cuyos procesos lo ameriten más, las pequeñas empresas encontraran nuevas dificultades y costos en la implementación de la futura ISO 9001 lo que frenara de nuevo el crecimiento en número de empresas que adoptan la ISO 9001 a nivel mundial; tal vez sea temprano pero creo que ésta es la oportunidad de la ISO de generar un producto que sea un referente y soporte empresarial a nivel mundial… la economía necesita fortalecerse, hay países enteros en crisis, todos estamos llamados a mejorar, la futura versión de la ISO 9001 puede ser UN DESASTRE si no todos los sectores están representados, si no todas las opiniones y necesidades son detectadas e incluidas, si el entorno económico es ignorado.
Me gustaría leer tu opinión de la futura ISO 9001:2015, ¿Qué expectativas tienes?, ¿Qué esperas? ¡Comenta!
8 comentarios
Comentarios cerrados
Add Comment