Pensamiento basado en oportunidades
He estudiado el CD2 de la ISO 9001:2026 y analizado su enfoque sobre la gestión de riesgos y oportunidades. Sin embargo, no encontré el equilibrio ideal entre ambos conceptos.
¿Qué pasó con el equilibrio en la norma ISO 9001?
Antes (Versión 2008), existía un balance entre:
- Acciones correctivas: Solucionaban problemas después de que ocurrían.
- Acciones preventivas: Evitaban que los problemas sucedieran.
En la ISO 9001:2015, este equilibrio se desdibujó. Como resultado, la gestión proactiva de la calidad perdió fuerza.
Las oportunidades no son riesgos positivos
Muchos piensan que las oportunidades son simplemente el lado positivo del riesgo. Pero esto es un error. Las oportunidades representan:
- Mejoras en los procesos.
- Innovación en productos o servicios.
- Crecimiento sin necesidad de un riesgo previo.
La ISO 9001:2015 no brindó un enfoque sólido para gestionarlas.
Gestión de oportunidades en ISO 9001:2026
El CD2 de la ISO 9001:2026 introduce la cláusula 6.1.3 sobre Gestión de Oportunidades. Sin embargo, hay un problema:
🚨 No se incluye una definición clara de «Oportunidades» en el borrador, al menos por ahora.
Esto puede generar:
- Interpretaciones inconsistentes en auditorías.
- Falta de alineación en la aplicación del requisito.
- Dificultades para implementar la mejora continua.
Si las organizaciones solo se enfocan en mitigar riesgos, perderán la posibilidad de innovar y crecer.
Aportación personal sobre el pensamiento basado en oportunidades
A continuación, presento un enfoque personal (no oficial) sobre el pensamiento basado en oportunidades. Esta propuesta incluye:
- Introducción: Explicación del concepto y su importancia.
- Requisito: Cómo podría estructurarse dentro de la norma.
- Anexo de apoyo: Guía práctica para su implementación.
Con una mejor comprensión de las oportunidades, la ISO 9001:2026 podría impulsar un cambio real en la gestión de la calidad.
Repito, esta es una propuesta, no oficial:
Pensamiento Basado en Oportunidades
Introducción – Concepto y Definición
El «Pensamiento basado en oportunidades» es un enfoque proactivo que busca identificar, evaluar y aprovechar oportunidades para mejorar el desempeño, la eficacia y la sostenibilidad del sistema de gestión de la calidad (SGC).
A diferencia del riesgo, que se centra en la incertidumbre y sus efectos negativos, el pensamiento basado en oportunidades impulsa acciones proactivas para fortalecer la idoneidad, adecuación y eficacia del SGC, la satisfacción del cliente y la competitividad organizacional.
Este enfoque complementa el «Pensamiento basado en riesgos» (introducido en la ISO 9001:2015). Además, fomenta una cultura organizacional que no solo se enfoca en mitigar riesgos, sino también en capitalizar situaciones favorables que, en consecuencia, puedan generar valor agregado para la organización y sus partes interesadas.
Definición del término:
El pensamiento basado en oportunidades es el proceso sistemático de identificar, priorizar y actuar sobre situaciones internas y externas potenciales que pueden generar mejoras en la eficacia del SGC, la satisfacción del cliente, la innovación, la eficacia operativa y el logro de los objetivos estratégicos de la organización.
Requisito o Cláusula Propuesta para la ISO 9001:2026
Cláusula X.X: Pensamiento Basado en Oportunidades
Requisito:
La organización debe establecer, implementar y mantener un proceso para identificar y evaluar oportunidades que puedan mejorar el desempeño del sistema de gestión de la calidad y contribuir al logro de los resultados previstos. Este proceso debe incluir:
- La identificación de fuentes de oportunidades, tanto internas como externas.
- La evaluación del impacto potencial de las oportunidades en el SGC y los objetivos estratégicos.
- La priorización de oportunidades en función de su viabilidad, impacto y alineación con la estrategia de la organización.
- La planificación e implementación de acciones para aprovechar las oportunidades identificadas.
- El monitoreo y revisión de los resultados obtenidos a partir de las acciones implementadas.
Nota 1: Las oportunidades pueden derivarse de cambios en el contexto de la organización, necesidades y expectativas de las partes interesadas, avances tecnológicos e innovaciones, desarrollo de competencias, sinergias con partes interesadas, tendencias del mercado, o mejoras identificadas en procesos internos.
Nota 2: El pensamiento basado en oportunidades debe integrarse con el enfoque basado en riesgos para garantizar un equilibrio entre la gestión de amenazas y el aprovechamiento de oportunidades.
Anexo: Ayuda para la Interpretación y Aplicación Correcta
A.X.X: Orientación sobre el Pensamiento Basado en Oportunidades
- Identificación de Oportunidades:
- Realizar análisis del contexto organizacional (cláusula 4.1) y de las partes interesadas (cláusula 4.2) para detectar tendencias, cambios o necesidades emergentes.
- Utilizar herramientas como análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades), benchmarking, o estudios de mercado.
- Fomentar la participación de las personas en la identificación de oportunidades mediante programas de sugerencias o talleres de innovación.
- Evaluación y Priorización:
- Establecer criterios claros para evaluar el impacto potencial de las oportunidades, como su contribución a los objetivos estratégicos, el costo de implementación y el plazo de ejecución.
- Utilizar matrices de priorización para clasificar las oportunidades según su importancia y viabilidad.
- Planificación e Implementación:
- Integrar las acciones derivadas de las oportunidades en la planificación estratégica y operativa de la organización.
- Asignar recursos y responsabilidades para la ejecución de las acciones.
- Establecer indicadores clave de desempeño (KPIs) para medir el progreso y los resultados obtenidos.
- Monitoreo y Revisión:
- Realizar revisiones periódicas para evaluar la efectividad de las acciones implementadas.
- Ajustar las estrategias en función de los resultados obtenidos y los cambios en el contexto organizacional.
- Integración con el Enfoque Basado en Riesgos:
- Asegurar que el pensamiento basado en oportunidades esté alineado con la gestión de riesgos, buscando un equilibrio entre la explotación de oportunidades y la mitigación de amenazas.
- Utilizar herramientas comunes, como análisis FODA o matrices de riesgo-oportunidad, para integrar ambos enfoques.
Mejoras Propuestas para la ISO 9001:2026
- Introducción:
- Incluir una explicación clara del concepto de «pensamiento basado en oportunidades» y su relación con el enfoque basado en riesgos.
- Destacar la importancia de este enfoque para fomentar la innovación, la mejora continua y la creación de valor.
- Requisitos:
- Ampliar la cláusula 6.1 (Acciones para abordar riesgos y oportunidades) para incluir requisitos específicos sobre la identificación y gestión de oportunidades.
- Incorporar una nueva cláusula dedicada exclusivamente al pensamiento basado en oportunidades, como se propone anteriormente.
- Anexos:
- Incluir un anexo con orientación detallada sobre cómo implementar el pensamiento basado en oportunidades, con ejemplos prácticos y herramientas recomendadas.
- Proporcionar una guía para integrar este enfoque con otros requisitos de la norma, como la planificación estratégica (cláusula 4.1) y la mejora continua (cláusula 10).
- Herramientas y Métodos:
- Recomendar el uso de herramientas específicas, como análisis FODA, matrices de priorización, y técnicas de creatividad e innovación (por ejemplo, brainstorming o design thinking).
- Fomentar la utilización de tecnologías digitales, como inteligencia artificial y análisis de datos, para identificar y evaluar oportunidades de manera más eficiente.
Para cerrar
Las versiones anteriores a la norma ISO 9001:2015 tenían un bien equilibro entre Acciones Preventivas y Acciones correctivas; el Pensamiento basado en riesgos resulto insuficiente como enfoque preventivo.
Este cambio generó cierta confusión y, en algunos casos, una pérdida de énfasis en la prevención proactiva dentro de los sistemas de gestión de la calidad (SGC).
La inclusión del pensamiento basado en oportunidades representa un equilibrio entre en el enfoque basado en oportunidades y el enfoque basado en riesgos, permitiendo a las organizaciones no solo protegerse de amenazas, sino también capitalizar situaciones favorables para impulsar su crecimiento y mejora continua.
💡 ¿Qué opinas? ¿Crees que la norma debería definir mejor el enfoque de las oportunidades?