Plan Sistémico de Transición ISO 9001:2015 → ISO 9001:2026

guía y documentos para iso 9001

.

.

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN  

1.  PRINCIPIOS RECTORES  

2.  ENFOQUE SISTÉMICO  

3.  PRINCIPALES CAMBIOS ANTICIPADOS EN ISO/DIS 9001:2025  

4.  ESTRUCTURA TEMPORAL  

5.  GESTIÓN DE PROYECTO (Enfoque ISO 21502:2020)  

6.  PLAN DE ACCIÓN SISTÉMICO DETALLADO  

7.  HITOS CRÍTICOS DEL PLAN DE TRANSICIÓN  

8.  INDICADORES DE SEGUIMIENTO  

9.  GOBERNANZA Y ROLES EN EL PLAN DE TRANSICIÓN ISO 9001:2015 → ISO 9001:2026  

10.  ADAPTABILIDAD POR TAMAÑO ORGANIZACIONAL  

11.  PRINCIPALES RIESGOS Y ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN  

12.  PRODUCTOS FINALES (AL MES 12)  

13.  PRINCIPIO DE EJECUCIÓN  

14.  NOTAS IMPORTANTES  

15.  CONTROL  

CONCLUSIÓN  

.

INTRODUCCIÓN

.

El presente plan de transición se ha desarrollado bajo la Teoría General de Sistemas, considerando que toda organización es un conjunto de procesos interdependientes cuyo equilibrio depende de la interacción entre liderazgo, personas, recursos y resultados. Su propósito es garantizar una evolución ordenada, coherente y sostenible del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) vigente bajo ISO 9001:2015 hacia la nueva edición ISO 9001:2026, manteniendo siempre la conformidad, integridad y eficacia del sistema actual.

.

El plan se estructura en dos fases de 6 meses cada una, utilizando un enfoque de Gestión de Proyectos (ISO 21502:2020) para asegurar el control y la ejecución ordenada.

.

Utilizar una metodología de Gestión de Proyectos basada en la norma ISO 21502:2020 para planificar la transición de ISO 9001:2015 hacia ISO 9001:2026 proporciona un marco estructurado, controlado y medible para gestionar el cambio organizacional. Esta norma establece principios universales de planificación, seguimiento, control y comunicación que permiten alinear recursos, plazos y riesgos con los objetivos estratégicos de la empresa. Aplicarla asegura que la transición sea un proceso ordenado, documentado y trazable, evitando improvisaciones o decisiones reactivas. No usar una metodología de gestión de proyectos conlleva riesgos como pérdida de enfoque, duplicidad de esfuerzos, retrasos, uso ineficiente de recursos o incumplimiento de plazos normativos.

.

Características y propiedades que hacen de este un buen plan sistémico de transición

.

 Enfoque sistémico integral: aborda seis subsistemas interconectados (estratégico, humano, operativo, informacional, evaluativo y relacional) que aseguran una visión holística de la transición.
 Equilibrio entre cultura y técnica: fortalece primero la cultura de la calidad y el liderazgo ético antes de iniciar los cambios técnicos o documentales.
 Estructura temporal ordenada: divide el proceso en dos fases de seis meses, diferenciando la etapa de preparación cultural y la de adaptación técnica.
 Alineación con normas internacionales: incorpora buenas prácticas de ISO 21502, 10010, 10001 y 37000 para garantizar gobernanza, ética y gestión eficaz del cambio.
 Gestión de riesgos anticipada: prevé y mitiga los principales riesgos de transición, como retrasos normativos o pérdida de conformidad del SGC actual.
 Flexibilidad y escalabilidad: puede aplicarse en pequeñas, medianas o grandes organizaciones, adaptando el nivel de complejidad según los recursos disponibles.
 Gestión por resultados: define indicadores de avance, hitos críticos y productos finales verificables, asegurando seguimiento y trazabilidad.
 Sustentado en liderazgo ético: promueve una dirección responsable y transparente, base de los nuevos requisitos en ISO/DIS 9001:2025 y la futura ISO 9001:2026.

.

¿Por qué solo usar el FDIS en adelante?

.

Es más recomendable planificar la transición utilizando el FDIS (Final Draft International Standard) en lugar del DIS (Draft International Standard) porque el FDIS representa la versión prácticamente definitiva de la norma, donde ya se han incorporado las observaciones técnicas, correcciones y consensos finales del comité ISO. Planificar con base en el FDIS evita retrabajos, ajustes innecesarios y posibles desviaciones, asegurando que los recursos, la documentación y los cambios implementados estén plenamente alineados con la versión que finalmente se publicará como ISO 9001:2026

.

Normas ISO de referencia:

.

 ISO 21502:2020 – Dirección y gestión de proyectos, programas y carteras.
 ISO 10010:2022 – Orientación para comprender, evaluar y mejorar la cultura de la calidad en la organización.
 ISO 10001:2018 – Directrices para códigos de conducta para organizaciones.

.

Objetivo general: Mantener la integridad, conformidad y adecuación del SGC actual conforme a ISO 9001:2015, mientras se preparan las condiciones culturales, técnicas y estratégicas para una transición exitosa a ISO 9001:2026.

.

Periodo estimado: 12 meses (dos fases de 6 meses)

.

1.PRINCIPIOS RECTORES

.

 Mantener la conformidad y eficacia del SGC vigente. Ninguna acción debe comprometer su integridad.
 ISO/DIS 9001:2025 (borrador) como referencia prospectiva para acciones preparatorias, sin alterar requisitos vigentes.
 Aplicar la Teoría General de Sistemas (TGS): cada acción debe tener impacto interdependiente.
 Seguir la metodología de gestión de proyectos (ISO 21502:2020): planificación, recursos, riesgos, comunicación, control.
 Enfocar los esfuerzos en áreas estables del estándar (cultura, ética, riesgos, conocimiento).
 Evitar actividades repetitivas (Gap Analysis en cada borrador, solo desde FDIS).
 Adaptar el plan a la capacidad de pequeñas, medianas y grandes organizaciones.
 Alinear todas las acciones al ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar).

.

2.ENFOQUE SISTÉMICO

.

El plan se organiza en seis subsistemas interrelacionados:

.

1.Estratégico: liderazgo, dirección, planificación y cultura.
2.Humano: competencias, conciencia, ética, comportamiento.
3.Operativo: procesos, riesgos, oportunidades, control operativo.
4.Informacional: conocimiento, documentación, comunicación.
5.Evaluativo: auditorías, desempeño, mejora continua.
6.Relacional: partes interesadas, clientes, proveedores y certificador.

.

3.PRINCIPALES CAMBIOS ANTICIPADOS EN ISO/DIS 9001:2025

.

 4.1 – Contexto: Cambio Climático Explícito
 Nueva frase: «La organización determinará si el cambio climático es un factor relevante.» Requiere análisis documentado.
 5.1.1 i) – Liderazgo: Cultura de Calidad y Ética
 Requisito explícito de promover cultura de calidad y comportamiento ético. Mayor énfasis en valores organizacionales.
 6.1 – Separación Explícita: Riesgos vs Oportunidades
 6.1.2 (Riesgos) y 6.1.3 (Oportunidades) ahora separados. Mayor énfasis en pensamiento basado en oportunidades. Nota sobre disrupciones.
 7.3 e) – Conciencia: Cultura y Ética
 Personal debe estar consciente de la cultura de calidad organizacional y comportamiento ético esperado.
 Estructura Alineada con Harmonized Structure
 Mejor integración con otros MSS (ISO 14001, 45001). Facilita sistemas integrados de gestión.
 Clarificaciones en Annex A
 Explicaciones ampliadas sobre aplicación práctica, gestión de conocimiento, tecnologías emergentes, trabajo remoto/híbrido

.

4.ESTRUCTURA TEMPORAL

.

Fase

Periodo

Propósito Principal

Fase 1 – Fortalecimiento y Sensibilización

Meses 0–6

Consolidar cultura de calidad, liderazgo ético, pensamiento sistémico y preparación del contexto.

Fase 2 – Adaptación y Planificación Técnica

Meses 6–12

Realizar el análisis de brechas sólo a partir del FDIS, planificar la transición formal, ajustar documentación y preparar auditoría de transición.

.

5.GESTIÓN DE PROYECTO (Enfoque ISO 21502:2020)

.

Áreas de Conocimiento Aplicadas:

.

1. Gestión del Alcance:

 Alcance definido: Preparación para transición sin afectar conformidad actual
 Exclusiones: Cambios estructurales mayores antes de ISO/FDIS

2. Gestión del Tiempo:

 Duración total: 12 meses
 Hitos críticos: Publicación ISO/FDIS (mes 6-7), Análisis de brechas (mes 7-8), Auditoría interna (mes 12)

3. Gestión de Costos:

 Enfoque: Maximizar uso de recursos internos
 Inversiones recomendadas: Capacitación, posible consultoría para análisis de brechas (opcional según tamaño)

4. Gestión de Calidad:

 Criterio de éxito: SGC mantiene conformidad ISO 9001:2015 durante todo el período
 Indicadores: Resultados de auditorías internas, satisfacción del cliente, cumplimiento de objetivos

5. Gestión de Recursos:

 Humanos: Equipo de transición (tiempo parcial), facilitadores internos, auditores
 Materiales: Documentos normativos, herramientas de análisis existentes

6. Gestión de Comunicaciones:

 Interna: Actualizaciones mensuales a Alta Dirección, comunicaciones de avance a organización
 Externa: Coordinación con Organismo Certificador

7. Gestión de Riesgos:

 Riesgo principal: Retraso en publicación de ISO/FDIS o cambios significativos en versión final
 Mitigación: Plan flexible, enfoque en fundamentos que permanecerán estables

8. Gestión de Interesados:

 Alta Dirección: Patrocinio y recursos
 Personal: Participación en cultura, capacitación y conciencia
 Organismo Certificador: Coordinación de transición
 Clientes: Comunicación de mantenimiento de calidad durante transición

.

6.PLAN DE ACCIÓN SISTÉMICO DETALLADO

.

FASE 1: FORTALECIMIENTO Y SENSIBILIZACIÓN (0–6 MESES).

.

Eje / Subsistema

Actividades Clave

Resultado Esperado

1. Cultura y Liderazgo Ético

– Diagnóstico de cultura organizacional.
– Desarrollo de Código de Ética.

– Programa “Cultura de la Calidad 360°” (talleres, comunicación).

Liderazgo visible y compromiso ético. Cultura alineada con los futuros requisitos 5.1.1 i) y 7.3 e).

2. Contexto Organizacional

– Revisión del contexto y partes interesadas incorporando cambio climático.
– Actualización del FODA sistémico.

– Identificación de nuevos factores externos e internos.

Cumplimiento anticipado del requisito 4.1. Fortalece planificación estratégica y gestión de riesgos.

3. Pensamiento Basado en Riesgos y Oportunidades

– Actualizar metodología de riesgos.
– Incorporar la gestión de oportunidades (separadas según ISO/DIS).

– Capacitación básica en pensamiento proactivo.

Sistema dual de gestión de riesgos y oportunidades preparado para 6.1.2 y 6.1.3.

4. Conocimiento y Competencias

– Diagnóstico de madurez en gestión del conocimiento (7.1.6).
– Iniciar documentación del conocimiento crítico.

– Plan de sucesión o men
toría.

Conocimiento clave retenido y gestionado. Base sólida para aprendizaje organizacional.

5. Procesos y Eficacia Sistémica

– Revisión de interrelaciones de procesos (entradas, salidas, retroalimentación).
– Evaluación de indicadores sistémicos (flujo de valor, redundancias).

Procesos coherentes con el enfoque TGS. Identificación de oportunidades de mejora sin alterar el SGC actual.

6. Comunicación Interna y Participación

– Plan de comunicación sobre transición.
– Círculos de calidad y foros de retroalimentación.

Participación, comprensión compartida del cambio y compromiso colectivo.

.

Entregables de la Fase 1:

.

 Código de Ética aprobado.
 Informe de Cultura Organizacional.
 Revisión sistémica de procesos.
 Matriz de contexto actualizada.
 Metodología revisada de riesgos y oportunidades.
 Comité de Transición establecido.

.

FASE 2: ADAPTACIÓN Y PLANIFICACIÓN TÉCNICA (6–12 MESES)

.

Eje / Subsistema

Actividades Clave

Resultado Esperado

1. Gobernanza del Proyecto de Transición

– Designar equipo de transición y definir roles.
– Plan de gobernanza y comunicación con la alta dirección.

– Seguimiento mensual de avances.

Proyecto formalmente gestionado según metodologías de gestión de proyectos. ISO 21502:2020.

2. Análisis Estratégico y Brechas (FDIS)

– Análisis comparativo ISO/FDIS 9001:2025 vs 2015.
– Elaborar matriz de brechas reales.

– Validar con Alta Dirección y priorizar cierres.

Identificación precisa de brechas, sin retrabajo.

3. Documentación y Política de Calidad

– Revisión de política, objetivos e información documentada.
– Ajuste de control documental y lenguaje de procesos.

– Integración con herramientas digitales si procede.

Documentación alineada, clara y ágil, sin duplicidades.

4. Desarrollo de Competencias Técnicas

– Capacitación avanzada a auditores y líderes de proceso.
– Talleres prácticos sobre cambios del FDIS.

– Formación en gestión de la cultura y ética.

Personal competente y preparado para la versión 2026.

5. Medición, Auditorías y Revisión Gerencial

– Ajustar el programa de auditorías internas.
– Realizar auditoría simulada enfocada en transición.

– Revisión por la dirección centrada en madurez del SGC.

Validación objetiva del grado de preparación para la transición.

6. Implementación y Cierre de Brechas

– Ejecución del plan de cierre de brechas.
– Actualización documental final.

– Comunicación con el organismo certificador.

– Auditoría interna pretransición.

SGC actualizado y listo para auditoría de certificación ISO 9001:2026.

.

Entregables de la Fase 2:

.

 Informe de Análisis de Brechas (post FDIS).
 Política y objetivos de calidad actualizados.
 Plan de cierre de brechas implementado.
 Auditoría interna de transición completada.
 Coordinación formal con organismo certificador.
 Personal formado en los nuevos requisitos.

.

7.HITOS CRÍTICOS DEL PLAN DE TRANSICIÓN

.

Código

Momento Estimado

Nombre del Hito

Actividades Clave Asociadas

Responsable Principal

Criterio de Cumplimiento

Resultado Esperado

H1

Mes 1

Inicio formal del proyecto de transición

Presentar el plan a la Alta Dirección. Designar Comité de Transición.

Alta Dirección / Responsable de Calidad

Comité establecido y plan aprobado.

Proyecto formalmente iniciado.

H2

Mes 2

Diagnóstico de cultura y contexto

Encuestas, FODA sistémico, revisión de cambio climático.

Comité de Transición

Informe validado por la dirección.

Base de referencia para cultura y contexto.

H3

Mes 3

Código de Ética y Cultura de la Calidad 360°

Elaborar, aprobar y comunicar el Código de Ética. Lanzar programa cultural.

Alta Dirección / RRHH

Código firmado y difundido.

Cultura ética institucionalizada.

H4

Mes 4

Revisión de riesgos, oportunidades y procesos clave

Actualizar metodología, integrar oportunidades, revisar procesos interrelacionados.

Responsable de Calidad

Metodología revisada, matriz actualizada.

SGC fortalecido en visión sistémica.

H5

Mes 6

Revisión de medio proyecto / cierre Fase 1

Evaluar avances, resultados culturales y de procesos.

Comité de Transición

80% de actividades Fase 1 completadas.

Aprobación para avanzar a Fase 2.

H6

Mes 7

Publicación ISO/FDIS y Análisis de Brechas

Realizar comparación FDIS vs 2015. Elaborar matriz de brechas.

Responsable de Calidad

Informe de brechas documentado.

Cambios identificados y priorizados.

H7

Mes 8

Revisión estratégica del SGC

Actualizar política, objetivos e información documentada.

Alta Dirección / Calidad

Documentos revisados.

Documentación lista para ajustes.

H8

Mes 9

Capacitación avanzada y ensayo de auditoría interna

Capacitar auditores y líderes. Simulación de auditoría FDIS.

RRHH / Calidad

Auditoría simulada realizada.

Competencia técnica validada.

H9

Mes 10

Revisión por la dirección enfocada en transición

Evaluar estado de preparación, asignar recursos finales.

Alta Dirección

Acta con decisiones aprobadas.

Recursos y compromiso asegurados.

H10

Mes 11

Ejecución de cierre de brechas y coordinación con certificador

Implementar cambios finales y coordinar auditoría de transición.

Comité de Transición

Informe de cierre completado.

SGC preparado para auditoría.

H11

Mes 12

Auditoría interna final / verificación de preparación

Auditoría completa del SGC bajo criterios 2015 + FDIS.

Auditores Internos

90% de brechas cerradas.

Confirmación de preparación ISO 9001:2026.

.

Nota: [Puedes desarrollar aquí tu diagrama de Gantt]

.

8.INDICADORES DE SEGUIMIENTO

.

Indicador

Método de Medición

Frecuencia

Cumplimiento del cronograma

% actividades ejecutadas / planificadas

Mensual

Conformidad SGC actual

Resultados auditorías internas

Trimestral

Nivel de cultura y ética

Encuestas y participación en programas

Semestral

Brechas cerradas

% cierre en matriz de brechas

Mensual

Participación del personal

% asistencia a capacitaciones

Mensual

Satisfacción de partes interesadas

Retroalimentación y encuestas

Semestral

.

9.GOBERNANZA Y ROLES EN EL PLAN DE TRANSICIÓN ISO 9001:2015 → ISO 9001:2026

.

Rol / Nivel

Responsabilidades Principales

Autoridad y Decisiones Clave

Participación en Fases

Entregables Asociados

Alta Dirección

– Aprobar el Plan de Transición.
– Asegurar los recursos necesarios (humanos, financieros, tecnológicos).

– Promover la cultura de calidad y el liderazgo ético.

– Revisar resultados y decisiones clave.

– Validar estrategia general del proyecto.
– Autorizar ajustes de alcance y presupuesto.

– Aprobar informes de avance y revisión por la dirección.

Fase 1 y Fase 2 (inicio y cierre).

– Acta de aprobación del plan.
– Actas de revisión por la dirección.

– Decisiones de transición.

Representante del SGC / Responsable de Calidad

– Coordinar la ejecución del plan.
– Monitorear avances y consolidar evidencias.

– Comunicar resultados a la Alta Dirección.

– Asegurar que se mantenga la conformidad ISO 9001:2015.

– Priorizar actividades.
– Autorizar cambios documentales menores.

– Definir
metodología de seguimiento.

Ambas fases (continuo).

– Informes de avance.
– Matriz de seguimiento de brechas.

– Plan de cierre de brechas.

Comité de Transición

– Ejecutar las actividades planificadas.
– Revisar procesos, cultura, riesgos y documentación.

– Coordinar capacitación, comunicación y evaluación interna.

– Retroalimentar a la dirección sobre el progreso.

– Validar acciones y entregables intermedios.
– Proponer ajustes a cronograma y recursos.

Fase 1 y Fase 2.

– Informes técnicos de revisión.
– Revisión de procesos.

– Informe de análisis de brechas.

Auditores Internos

– Evaluar la conformidad del SGC durante la transición.
– Verificar la eficacia de los cambios implementados.

– Emitir hallazgos, observaciones y oportunidades de mejora.

– Recomendar ajustes para cierre de brechas.
– Validar preparación para auditoría de certificación.

Fase 2 (evaluación).

– Informes de auditoría.
– Registro de hallazgos y acciones.

Recursos Humanos / Talento Organizacional

– Coordinar la capacitación y comunicación interna.
– Promover la cultura ética y de calidad.

– Gestionar competencias requeridas para el nuevo contexto ISO 9001:2026.

– Aprobar planes de formación.
– Gestionar evaluaciones de competencia.

Fase 1 (cultura) y Fase 2 (formación técnica).

– Plan y registros de capacitación.
– Registro de competencias actualizadas.

Líderes de Proceso

– Aplicar los cambios planificados en sus procesos.
– Evaluar riesgos, oportunidades e indicadores.

– Aportar información al Comité de Transición.

– Aprobar ajustes operativos menores.
– Validar controles e indicadores del proceso.

Ambas fases (implementación).

– Informes de revisión de procesos.
– Evidencias de implementación.

Personal Operativo / Colaboradores

– Participar en capacitaciones y programas culturales.
– Aplicar en su trabajo los principios del SGC y del Código de Ética.

– Reportar oportunidades de mejora.

– Participar activamente en los programas de mejora.

Fase 1 (cultura) y Fase 2 (aplicación).

– Registros de participación.
– Retroalimentación de mejora.

Organismo Certificador (externo)

– Proveer información sobre criterios de transición y fechas oficiales.
– Coordinar auditorías de seguimiento o transición.

– Emitir comunicación oficial sobre plazos y criterios de auditoría.

Fase 2 (pretransición y cierre).

– Carta o plan de transición certificado.
– Informe de auditoría de transición.

.

10.ADAPTABILIDAD POR TAMAÑO ORGANIZACIONAL

.

.

Pequeña Empresa

Mediana Empresa

Empresa Corporativa / Grande

Equipo

1-2 personas con múltiples roles, liderado por el dueño o gerente.

Equipo de 3-5 personas liderado por el área de Calidad.

Equipo dedicado de 6 o más personas, con roles de tiempo completo y representantes por sitio/área.

Enfoque

Priorizar cultura, ética y conocimiento tácito. Alta flexibilidad en la documentación.

Balance entre el fortalecimiento de la cultura y la optimización de procesos y sistemas.

Enfoque en la gestión del cambio organizacional profundo y la integración sistémica entre diferentes unidades de negocio.

Herramientas

Herramientas gratuitas o de bajo costo (hojas de cálculo, almacenamiento en la nube).

Mezcla de herramientas gratuitas y licenciadas (software de gestión de procesos, plataformas de e-learning básicas).

Plataformas empresariales integradas (GRC, BPM, LMS corporativos).

Capacitación

Autoaprendizaje, seminarios webs gratuitos, mentoría interna.

Combinación de formación interna y contratación selectiva de consultores externos.

Programa de capacitación corporativo formal, con cascada de formación a través de multiplicadores internos.

.

11.PRINCIPALES RIESGOS Y ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN

.

Riesgo

Impacto

Probabilidad

Estrategia de Mitigación

Cambios significativos entre ISO/DIS y ISO/FDIS

Alto

Media

Monitoreo continuo de evolución normativa. Plan adaptativo con flexibilidad. Enfoque en elementos estables (cultura, ética).

Resistencia al cambio organizacional

Alto

Alta

Comunicación temprana y frecuente. Involucramiento de partes interesadas. Demostrar beneficios tangibles. Capacitación continua.

Recursos insuficientes (tiempo/personal)

Alto

Media

Priorización rigurosa de acciones. Escalabilidad por tamaño. Uso de herramientas gratuitas. Apoyo visible de dirección.

Deterioro del SGC vigente durante transición

Crítico

Baja

Monitoreo continuo de KPIs SGC. Auditorías internas programadas. Principio: no comprometer conformidad actual.

Malinterpretación de nuevos requisitos

Medio

Media

Capacitación formal con expertos certificados. Consulta a organismos acreditados. Pago por evento con otras organizaciones.

Pérdida de momentum en Fase 2

Medio

Media

Celebrar hitos de Fase 1. Comunicar valor de avances. Mantener ritmo de reuniones. Vincular con objetivos estratégicos.

.

12.PRODUCTOS FINALES (AL MES 12)

.

1.SGC conforme y vigente bajo ISO 9001:2015.
2.SGC preparado para ISO 9001:2026.
3.Cultura de calidad consolidada y código de ética en operación.
4.Análisis de brechas ejecutado y plan de cierre documentado.
5.Personal formado en nuevos requisitos.
6.Documentación actualizada y verificada.
7.Auditoría interna pretransición completada.
8.Comunicación formal con el organismo certificador.

.

13.PRINCIPIO DE EJECUCIÓN

.

No se trata de reemplazar el sistema actual, sino de evolucionarlo de manera sistémica, inteligente y progresiva, asegurando su eficacia en el nuevo contexto normativo.

.

14.NOTAS IMPORTANTES

.

 Este plan es adaptable según el contexto específico de cada organización
 Las fechas son referenciales desde octubre 2025; ajustar según fecha real de inicio
 La publicación de ISO/FDIS puede variar; el plan debe ser flexible
 Mantener comunicación continua con Organismo Certificador sobre plazos de transición
 Aprovechar sinergias con otros sistemas de gestión si existen (ambiental, seguridad, etc.)
 La mejora continua del SGC actual no se detiene durante la transición

.

15.CONTROL

Principio del formulario

Elaborado:

Octubre 2025

Vigencia:

12 meses

Revisión:

Trimestral con ajustes según necesidad

Responsable:

Alta Dirección / Responsable de Calidad

.

CONCLUSIÓN

.

Contar con un plan sistémico de transición no solo facilita la adaptación técnica a la nueva versión de la norma, sino que fortalece la madurez organizacional, la cultura de la calidad y la confianza de las partes interesadas. Anticipar el cambio permite evolucionar con estabilidad y visión, asegurando que el Sistema de Gestión de la Calidad siga siendo eficaz, relevante y sostenible ante la llegada de ISO 9001:2026.

.

.

Related posts

Cultura de la Calidad: 101 Estrategias Prácticas para Transformar tu Organización

Cultura de la calidad: más allá de un concepto, una propiedad emergente de la organización

¿De verdad ISO 9001:2026 debería centrarse en «Tecnologías emergentes»?

1 comentario

Ing. Karla Miranda 12/10/2025 - 10:29 AM
Muy buen plan, es verdad hay que mantener la integridad y conformidad y no hay que hacer cambios con el dis, sin embargo hay ciertas cosas como darle forma a la cultura de la calidad y el comportamiento ético que se pueden hacer desde hoy, gracias
Add Comment

Al navegar en este sitio aceptas las cookies que utilizo para mejorar tu experiencia Más información