Proceso De Gestión De No Conformidades Y Acciones Correctivas

guía y documentos para iso 9001

El proceso de gestión de no conformidades y acciones correctivas es una parte fundamental de cualquier sistema de gestión de calidad. En este artículo, te guiaremos paso a paso a través de este proceso, asegurándonos de que comprendas cómo gestionar las no conformidades de manera efectiva.

Desde la identificación hasta la resolución, cubriremos todos los aspectos clave.

¡Vamos a sumergirnos en este importante proceso de mejora continua!

Las no conformidades son situaciones en las que un producto, servicio o sistema no cumple con los requisitos establecidos.

Las acciones correctivas son las medidas que se toman para eliminar la causa raíz de una no conformidad y prevenir su recurrencia.

Este proceso ayuda a identificar las no conformidades, evaluar su gravedad, identificar sus causas raíz y tomar las medidas necesarias para corregirlas y prevenir su recurrencia.

1. Identificación de no conformidades

El primer paso en el proceso de gestión de no conformidades es identificar las no conformidades.

La etapa de identificación de no conformidades puede dividirse en los siguientes pasos:

  1. Determinación de los requisitos: Los requisitos son las condiciones que deben cumplirse para que un producto, servicio o sistema sea considerado conforme. Los requisitos pueden ser establecidos por las partes interesadas, como los clientes, los usuarios o los reguladores. También pueden ser establecidos por la propia organización.
  2. Recolección de información: La información que se necesita para identificar no conformidades puede ser recopilada de diversas fuentes, como auditorías, quejas de clientes, inspecciones, mediciones, análisis de datos, revisión de registros, evaluación del desempeño, investigación de accidentes, revisión de reclamaciones, información de las partes interesadas y sugerencias de mejora.
  3. Análisis de la información: La información recopilada debe analizarse para determinar si hay indicios de no conformidades.
  4. Determinación de si hay una no conformidad: Si la información analizada indica que hay indicios de no conformidad, se debe determinar si existe una no conformidad real. Para ello, se deben comparar los resultados del análisis con los requisitos establecidos.

Si se determina que existe una no conformidad, se debe registrar la no conformidad y se deben tomar las medidas necesarias para corregirla.

Explicación de las fuentes de detección de no conformidades:

  1. Auditorías internas y externas: Las auditorías internas y externas son una forma importante de identificar no conformidades.
  2. Quejas de clientes: Las quejas de clientes pueden indicar la existencia de no conformidades.
  3. Incidencias: Las incidencias, como los accidentes o los problemas con el producto o servicio, también pueden indicar la existencia de no conformidades.
  4. Inspecciones: Las inspecciones son una forma de verificar que los productos, servicios o sistemas cumplen con los requisitos.
  5. Mediciones: Las mediciones son una forma de recopilar datos sobre los productos, servicios o sistemas. Los datos de las mediciones pueden utilizarse para identificar no conformidades.
  6. Análisis de datos: El análisis de datos puede utilizarse para identificar tendencias o patrones que puedan indicar la existencia de no conformidades.
  7. Revisión de registros: Los registros son una fuente importante de información sobre los productos, servicios o sistemas. La revisión de registros puede ayudar a identificar no conformidades.
  8. Evaluación del desempeño: La evaluación del desempeño puede ayudar a identificar áreas de mejora que pueden indicar la existencia de no conformidades.
  9. Investigación de accidentes: La investigación de accidentes puede ayudar a identificar las causas de los accidentes, que pueden ser no conformidades.
  10. Revisión de las reclamaciones: Las reclamaciones pueden indicar la existencia de no conformidades.
  11. Información de las partes interesadas: Las partes interesadas, como los clientes, los proveedores o los reguladores, pueden proporcionar información sobre no conformidades.
  12. Sugerencias de mejora: Las sugerencias de mejora pueden indicar la existencia de no conformidades.

Una vez identificadas las no conformidades, se deben registrar de forma adecuada. El registro de las no conformidades debe incluir como mínimo la siguiente información:

  • Descripción de la no conformidad: Una descripción clara y concisa de la no conformidad, debe quedar claro ¿por qué es una no conformidad?
  • Fecha de detección: La fecha en que se detectó la no conformidad.
  • Localización: La ubicación de la no conformidad.
  • Persona responsable: La persona responsable de la no conformidad.
  • Impacto: El impacto de la no conformidad.

2. Evaluación de la gravedad de las no conformidades

Una vez identificadas, las no conformidades se deben evaluar cuidadosamente. ¿Cuál es su impacto en la calidad? ¿Cuál es la causa subyacente? Este proceso de evaluación ayudará a determinar la gravedad de la no conformidad y a priorizar las acciones a tomar.

La gravedad de una no conformidad se determina en función del impacto que tiene en el cumplimiento de los requisitos, en la seguridad o en la satisfacción de las partes interesadas.

Existen formas de clasificar y ordenar las no conformidades para determinar su gravedad y priorizar. Algunas de estas formas son las siguientes:

  • Por impacto: Se puede clasificar las no conformidades según el impacto que tienen en el cumplimiento de los requisitos, en la seguridad o en la satisfacción de las partes interesadas. Las no conformidades que tienen un mayor impacto deben ser prioritarias.
  • Por probabilidad de ocurrencia: Se puede clasificar las no conformidades según la probabilidad de que vuelvan a ocurrir. Las no conformidades que tienen una mayor probabilidad de ocurrencia deben ser prioritarias.
  • Por facilidad de corrección: Se puede clasificar las no conformidades según la facilidad con la que se pueden corregir. Las no conformidades que son más fáciles de corregir deben ser prioritarias.

A continuación, se presentan algunos ejemplos de cómo estas clasificaciones pueden utilizarse para determinar la gravedad de una no conformidad:

  • Una no conformidad que tiene un impacto significativo en el cumplimiento de los requisitos, pero que es poco probable que vuelva a ocurrir, puede clasificarse como una no conformidad mayor.
  • Una no conformidad que tiene un impacto moderado en el cumplimiento de los requisitos, pero que es probable que vuelva a ocurrir, puede clasificarse como una no conformidad menor.
  • Una no conformidad que tiene un impacto mínimo en el cumplimiento de los requisitos, pero que es muy fácil de corregir, puede clasificarse como una observación.

En última instancia, la elección de la forma de clasificar y ordenar las no conformidades depende de las necesidades específicas de cada organización. Sin embargo, es importante que la clasificación sea coherente y que se utilice para priorizar las acciones a tomar.

Además de las clasificaciones mencionadas anteriormente, también se pueden utilizar otras clasificaciones, como las siguientes:

  • Por área o proceso afectado: Se puede clasificar las no conformidades según el área o proceso que afectan. Esto puede ayudar a identificar las áreas o procesos que requieren una mayor atención.
  • Por tipo de no conformidad: Se puede clasificar las no conformidades según el tipo de no conformidad que se trata. Esto puede ayudar a identificar las tendencias o patrones que pueden indicar la necesidad de tomar medidas preventivas.

La combinación de diferentes clasificaciones puede proporcionar una visión más completa de la gravedad de las no conformidades y puede ayudar a priorizar las acciones a tomar de forma más eficaz.

3. Identificación de las causas raíz de las no conformidades

Una vez evaluada la gravedad de las no conformidades, se deben identificar sus causas raíz.

Las causas raíz son las condiciones o factores que originaron la no conformidad.

La identificación de las causas raíz es un proceso complejo que requiere un análisis cuidadoso de la situación.

Las organizaciones pueden utilizar diversas técnicas para identificar las causas raíz de las no conformidades, como:

  • Diagrama de causa-efecto: Este diagrama ayuda a identificar las causas potenciales de un problema.
  • Método de los 5 porqués: Este método consiste en preguntar «¿por qué?» cinco veces para llegar a la causa raíz de un problema.
  • Análisis de Pareto: Este análisis ayuda a identificar las causas más importantes de un problema.

Una vez identificadas las causas raíz de las no conformidades, se deben documentar adecuadamente. La documentación de las causas raíz ayuda a garantizar que las acciones correctivas se dirijan a la causa raíz y no a los síntomas del problema.

Algunos consejos para identificar las causas raíz de las no conformidades:

  • Involucrar a las partes interesadas: Las partes interesadas, como los clientes, los empleados o los proveedores, pueden proporcionar información valiosa sobre las causas de las no conformidades.
  • Utilizar técnicas adecuadas: Hay muchas técnicas disponibles para identificar las causas raíz de las no conformidades. Es importante seleccionar la técnica adecuada para el problema en cuestión.
  • Ser paciente: El proceso de identificación de las causas raíz puede ser complejo y llevar tiempo. Es importante ser paciente y no apresurarse a tomar conclusiones.

Ejemplo

Imaginemos que una empresa de fabricación recibe una queja de un cliente sobre un producto defectuoso. La empresa realiza una investigación y determina que el producto defectuoso se produjo debido a un error en el proceso de fabricación.

La empresa utiliza el método de los 5 porqués para identificar la causa raíz del error. Las preguntas que se plantean son las siguientes:

1. ¿Por qué el producto está defectuoso?

El producto está defectuoso porque el proceso de fabricación no cumple con los requisitos.

2. ¿Por qué el proceso de fabricación no cumple con los requisitos?

El proceso de fabricación no cumple con los requisitos porque las instrucciones de trabajo están incompletas.

3. ¿Por qué las instrucciones de trabajo están incompletas?

Las instrucciones de trabajo están incompletas porque el responsable de elaborarlas no tiene la formación adecuada.

4. ¿Por qué el responsable de elaborar las instrucciones de trabajo no tiene la formación adecuada?

El responsable de elaborar las instrucciones de trabajo no tiene la formación adecuada porque la organización no tiene un proceso adecuado para la formación de su personal.

5. ¿Por qué la organización no tiene un proceso adecuado para la formación de su personal?

La organización no tiene un proceso adecuado para la formación de su personal porque no ha identificado la importancia de la formación como una herramienta para la mejora de la calidad.

En este ejemplo, la causa raíz de la no conformidad es la falta de formación adecuada del personal. Para prevenir la recurrencia de este problema, la organización debe implementar un proceso adecuado para la formación de su personal.

Las organizaciones que pueden identificar las causas raíz de las no conformidades pueden tomar las medidas necesarias para prevenir su recurrencia y mejorar la calidad de sus productos, servicios o sistemas.

4. Elaboración de acciones correctivas

Una vez identificadas las causas raíz de las no conformidades, se deben elaborar acciones correctivas.

Las acciones correctivas son las medidas que se toman para eliminar la causa raíz de una no conformidad y prevenir su recurrencia.

Las acciones correctivas deben ser eficaces y deben abordar la causa raíz de la no conformidad. No basta con corregir la no conformidad de forma superficial, ya que esto no evitará que vuelva a ocurrir.

Para tomar acciones correctivas, es importante seguir los siguientes pasos:

  1. Identificar la causa raíz de la no conformidad. Para ello, es necesario investigar la no conformidad y determinar qué la causó.
  2. Desarrollar una acción correctiva. La acción correctiva debe ser eficaz y debe eliminar la causa raíz de la no conformidad.
  3. Implementar la acción correctiva. La acción correctiva debe implementarse de forma eficaz y completa.
  4. Verificar la eficacia de la acción correctiva. Es importante verificar que la acción correctiva ha eliminado la causa raíz de la no conformidad.

Las acciones correctivas pueden incluir los siguientes tipos de medidas:

  • Modificación del producto o servicio: Se puede modificar el producto o servicio para que cumpla con los requisitos.
  • Modificación del proceso: Se puede modificar el proceso para que produzca productos o servicios que cumplan con los requisitos.
  • Modificación del sistema: Se puede modificar el sistema para que sea más eficaz en la prevención de no conformidades.

5. Implementación de acciones correctivas

Una vez elaboradas las acciones correctivas, se deben implementar. La implementación de las acciones correctivas debe ser supervisada para garantizar que se llevan a cabo de forma eficaz.

La implementación de las acciones correctivas debe seguir los siguientes pasos:

  1. Asignación de responsabilidades: Las responsabilidades por la implementación de las acciones correctivas deben estar claramente asignadas.
  2. Planificación: Se debe elaborar un plan de implementación de las acciones correctivas. Este plan debe incluir los siguientes elementos:
    • Objetivos de las acciones correctivas.
    • Tareas que se deben realizar.
    • Recursos que se necesitan.
    • Cronograma.
    • Mecanismos de seguimiento y control.
  3. Implementación: Las acciones correctivas deben implementarse de acuerdo con el plan.
  4. Seguimiento y control: El progreso de la implementación de las acciones correctivas debe ser monitoreado y controlado para garantizar que se cumplen los objetivos.

Algunos consejos para implementar acciones correctivas de forma eficaz:

  • Involucrar a las partes interesadas: Las partes interesadas, como los clientes, los empleados o los proveedores, pueden proporcionar información valiosa sobre la implementación de las acciones correctivas.
  • Utilizar herramientas y técnicas adecuadas: Hay muchas herramientas y técnicas disponibles para apoyar la implementación de las acciones correctivas. Es importante seleccionar las herramientas y técnicas adecuadas para el problema en cuestión.
  • Ser flexible: Es posible que sea necesario adaptar las acciones correctivas durante el proceso de implementación. Es importante ser flexible y estar dispuesto a hacer cambios si es necesario.

Ejemplo

Imaginemos que una empresa de fabricación ha identificado que la causa raíz de una no conformidad es la falta de formación adecuada del personal. La empresa ha decidido implementar un proceso adecuado para la formación de su personal.

Para implementar esta acción correctiva, la empresa ha asignado la responsabilidad a un equipo de trabajo formado por representantes de diferentes áreas de la empresa. El equipo ha elaborado un plan de implementación que incluye los siguientes elementos:

  1. Objetivo: Implementar un proceso adecuado para la formación de todo el personal de la empresa.
  2. Tareas:
    1. Identificar las necesidades de formación del personal.
    2. Desarrollar programas de formación.
    3. Implementar los programas de formación.
  3. Recursos:
    1. Personal especializado en formación.
    2. Recursos financieros.
  4. Cronograma:
    1. La implementación del proceso de formación se completará en un plazo de 12 meses.
  5. Mecanismos de seguimiento y control:
    1. Se realizarán encuestas de satisfacción al personal para evaluar la eficacia de la formación.

La empresa ha iniciado la implementación del plan y está supervisando el progreso para garantizar que se cumplen los objetivos.

Las organizaciones que pueden implementar las acciones correctivas de forma eficaz pueden prevenir la recurrencia de las no conformidades y mejorar la calidad de sus productos, servicios o sistemas.

6. Verificación de la eficacia de las acciones correctivas

Una vez implementadas las acciones correctivas, se deben verificar su eficacia. La verificación de la eficacia de las acciones correctivas se puede realizar mediante las siguientes actividades:

  • Revisión de los registros: Se pueden revisar los registros para verificar que las acciones correctivas se han implementado de forma adecuada.
  • Auditoría de seguimiento: Se puede realizar una auditoría para verificar que las acciones correctivas han eliminado la causa raíz de la no conformidad.
  • Monitoreo: Se puede realizar un monitoreo continuo para verificar que las no conformidades no vuelven a ocurrir.

7. Cómo gestionar las no conformidades en pequeñas y medianas empresas

La gestión de no conformidades y acciones correctivas no es exclusiva de grandes corporaciones; también es esencial para las pequeñas y medianas empresas (PYME). Aquí hay algunos consejos clave para que las PYME aborden eficazmente las no conformidades:

Fomentar una Cultura de Calidad

En las PYME, la calidad a menudo está estrechamente relacionada con la cultura de la empresa. Fomentar una cultura de calidad implica que todos los empleados estén comprometidos en la búsqueda de la mejora continua y en la identificación proactiva de no conformidades.

Simplificar los Procesos

Las PYME suelen tener estructuras más ágiles, lo que facilita la simplificación de procesos. Esto puede ayudar a identificar y abordar las no conformidades de manera más eficaz.

Capacitación del Personal

La capacitación del personal es esencial para que comprendan los estándares de calidad y cómo identificar no conformidades. Asegúrese de que sus empleados estén bien informados y capacitados.

Uso de Herramientas de Gestión de Calidad

Las PYME pueden beneficiarse de herramientas de gestión de calidad que les ayuden a rastrear y gestionar no conformidades de manera eficiente. Estas herramientas pueden simplificar la documentación y el seguimiento.

Evaluar el Retorno de la Inversión

En PYME, los recursos suelen ser limitados. Por lo tanto, evaluar el retorno de la inversión de las acciones correctivas es fundamental. Asegúrate de que las mejoras valgan la pena en términos de calidad y eficiencia.

La gestión de no conformidades es esencial para cualquier tipo de empresa, y las PYME pueden beneficiarse enormemente de su implementación efectiva. Al seguir estos consejos, las pequeñas y medianas empresas pueden mejorar su calidad, mantener la satisfacción del cliente y garantizar su crecimiento sostenible.

Conclusión

La gestión de no conformidades y acciones correctivas es un proceso importante para cualquier organización que quiera garantizar la calidad de sus productos, servicios o sistemas.

Este proceso ayuda a identificar las no conformidades, evaluar su gravedad, identificar sus causas raíz y tomar las medidas necesarias para corregirlas y prevenir su recurrencia.

Siguiendo los pasos descritos en este artículo, las organizaciones pueden gestionar las no conformidades y acciones correctivas de forma eficaz, cumpliendo con los requisitos de la norma ISO 9001:2015.

Algunos consejos últimos para una gestión eficaz de no conformidades y acciones correctivas:

  • La comunicación es clave: Es importante que todas las partes interesadas estén informadas sobre el proceso de gestión de no conformidades y acciones correctivas.
  • La participación de los empleados es esencial: Los empleados deben estar involucrados en el proceso de identificación, evaluación y corrección de las no conformidades.
  • La formación es fundamental: Los empleados deben estar formados sobre el proceso de gestión de no conformidades y acciones correctivas.
  • La documentación es necesaria: Se debe documentar adecuadamente todas las actividades relacionadas con la gestión de no conformidades y acciones correctivas.

¿Tienes alguna pregunta sobre el proceso de gestión de no conformidades y acciones correctivas?

¡Déjanos saber tu opinión! ¿Has tenido experiencias con la gestión de no conformidades y acciones correctivas? ¡Comparte tus pensamientos en los comentarios y no dudes en compartir este artículo en tus redes sociales para ayudar a otros a comprender este proceso clave en la gestión de calidad!

Related posts

La Calidad Ya No Vende… ¡Si No Emociona!

¿Por qué es «súper importante» codificar los documentos ISO de la manera más complicada y robusta posible?

Satisfacción del cliente y eficacia de procesos en ISO 9001:2015: ¿Cuál es la conexión?

Al navegar en este sitio aceptas las cookies que utilizo para mejorar tu experiencia Más información