Según el resultado ISO sourvey 2012, más de 116,379 organizaciones en toda América Latina y España podrían estar actualizando su sistema de calidad después de la publicación oficial y la homologación de los organismos oficiales en cada país, de la versión 2015 de la ISO 9001.
Hay tiempo aun para leer y comprender este proyecto de norma, y cómo éste afectará el desempeño de las organizaciones… falta mucho para el 2015, aunque el tiempo no se detiene.
Acompáñame en esta serie, analizando algunos de los requisitos del CD ISO 9001:2015, opinemos, discutamos los pros y contras, hagamos el papel de abogado del diablo y el juez benévolo…
Esta sería la estructura de análisis para cada requisito, en lo individual y siempre considerando su integración de sistemas:
A. Acerca del requisito del CD. B. Diagrama de requisito, cuando aplique. C. Comprensión y comentarios. D. Ejemplos y/o casos ilustrativos, cuando se cuente con ellos. E. Qué hacer para cumplir con este requisito. F. Beneficios de implementar y cumplir con este requisito. G. Dificultades y obstáculos al implementar este requisito. H. Ejemplos de preguntas de auditoría. I. Diferencias entre la versión 2008 y el CD 2015.Puedes navegar por el artículo, dando clic a la sección que te interese (A…I) y dando clic a «Ir Arriba» para regresar.
Empecemos por el principio:
A. Acerca del requisito, CD ISO 9001:2015 (3 de junio 2013)
Tratare de traducir al español íntegramente los textos del CD, lo recomendable es leer el texto en inglés y esperar la traducción oficial al español.
Esta norma internacional especifica los requisitos para un sistema de gestión de la calidad, cuando una organización a) necesita demostrar su capacidad para proporcionar de forma coherente bienes y servicios que satisfagan al cliente y los requisitos legales y reglamentarios aplicables, y b) aspira a aumentar la satisfacción del cliente a través de la aplicación eficaz del sistema, incluidos los procesos para la mejora continua del sistema y el aseguramiento de la conformidad con el cliente y los legales y reglamentarios aplicables. NOTA 1 En esta Norma Internacional, el término «producto» se aplica únicamente a a) los bienes y servicios destinados al, o solicitado por un cliente, y b) cualquier resultado previsto de los procesos operativos. NOTA 2 Los requisitos legales y reglamentarios se pueden expresar como los requisitos legales.
La norma, se seguirá planteando como un conjunto de requisitos para construir un Sistema de gestión de la calidad; podemos decir que, si una persona identifica cabal cumplimiento de tales requisitos en una organización, ésta, cuenta con un SGC eficaz.
También sigue reconociendo; que las organizaciones pueden emprender un SGC cuando una o/y dos condiciones se den:
- Cuando la organización necesite demostrar su competencia a una parte interesada, generalmente un cliente que desea entablar una relación comercial y ha puesto el requisito, o un organismo legal que desea verificar que la organización cumple.
- Cuando el primer ejecutivo de la organización tenga la visión de mejorar sus procesos para que estos sean capaces de generar satisfacción en el cliente, siendo esta la palanca de desarrollo…
La importancia de cumplir con los requisitos legales seguirá patente en la versión 2015, aunque sigue sin tener un lineamiento o directriz mínima para identificarlos en lo particular.
Aparece por primera vez el término “Bienes Y Servicios” como un entendible de “Productos” con el afán de hacer la norma más amigable para las organizaciones de servicios.
D. Ejemplos y/o casos ilustrativos, cuando se cuente con ellos.
Este es un requisito de inducción que no contiene un “debe”; lo ilustrativo sería que en un futuro cercano, la intención de adoptar la norma cambiara… de una necesidad de estar certificado por una solitaria relación comercial… hacia una visión de crecimiento y desarrollo de la organización, dependerá de los que promovemos esta norma.
E. Qué hacer para cumplir con este requisito.
Te comentaba que es un requisito ilustrativo, también es de efecto indirecto… ¡Sí!, cumples con él, cuándo todos los requisitos planteados en la norma están instalados y dando pruebas de mejora.
F. Beneficios de implementar y cumplir con este requisito.
El beneficio viene de la razón de implementar el SGC, si es sólo certificarse para mantener una solitaria relación comercial… pues ese será el beneficio que se obtendrá.
Si la visión del primer ejecutivo, es ser capaces de satisfacer al cliente, y considera eso como una fortaleza para incursionar en mercados no explorados… es simple, el primer ejecutivo y su equipo estarán seguros de que pueden obtener una cuota mayor de mercado.
Una pregunta frecuente es: ¿Cuáles son los beneficios de implementar un SGC? – Esta pregunta sólo puede responderse con conocimiento puro… en la medida que el cliente conozca la propuesta de mejora que la norma tiene, entonces comprenderá cómo utilizarla para lograr los beneficios que necesita lograr, en sus condiciones y entorno.
El contexto de cada organización es diferente y el CD lo reconoce al introducir el concepto «Contexto de la organización»… punto bueno para la futura versión.
G. Dificultades y obstáculos al implementar este requisito.
Este requisito propone un criterio que debemos tener en mente siempre y en especial con la versión 2015… “La Satisfacción Del Cliente”
Una de las dificultades que se ve rápidamente en el CD ISO 9001:2015, es la desaparición de la documentación mínima requerida (manual de la calidad y 6 procedimientos requeridos)… ¿Pero qué criterios seguiremos para decidir qué y dónde debemos documentar? – El más importante será “La Satisfacción Del Cliente” incluso arriba de la importancia del resto de los requisitos de la norma.
Otro punto relevante de este requisito, es que propone un nuevo entendimiento del concepto “Producto”… Los define ahora como “Bienes y Servicios”… pero un producto es un concepto más amplio, veamos:
«El producto es el resultado de un esfuerzo creador que tiene un conjunto de atributos tangibles e intangibles (empaque, color, precio, calidad, marca, servicios y la reputación del vendedor) los cuales son percibidos por sus compradores (reales y potenciales) como capaces de satisfacer sus necesidades o deseos. Por tanto, un producto puede ser: un bien (una laptop), un servicio (un diagnóstico médico), una idea (algoritmo de computadora para hacer una factura), una persona (un cantante de opera) un lugar (sitio campestre para vacacionar) o sus distintas combinaciones, y existe para 1) propósitos de intercambio, 2) la satisfacción de necesidades o deseos y 3) para coadyuvar al logro de objetivos de una organización (lucrativa o no lucrativa)».Vivimos en la era de la información y el conocimiento; hoy, las ideas son altamente rentables; la innovación y las startup están ayudando a solventar muchos de los problemas de la economía mundial redefiniendo el concepto de producto.
¿Se queda corta la nueva norma al replantear el entendible de «Producto»?, ¿Qué Opinas?
H. Ejemplos de preguntas de auditoría.
Aunque te he mencionado que este requisito es de introducción, los auditores pudieran verificarlo utilizando distintas fuentes de información.
- Objetivos, indicadores y metas sobre la satisfacción del cliente.
- Requerimientos sobre incumplimientos legales del producto.
- Desempeño de las auditorías internas y seguimiento de los hallazgos.
- Objetivos, indicadores y metas de la calidad y mejora.
- Objetivos definidos para la gestión del riesgo
I. Diferencias entre la versión 2008 y el CD 2015.
Este requisito, 1. Alcance, del CD ISO 9001:2015 (3 de junio) es equivalente al requisito; 0.1 Generalidades, de la norma ISO 9001:2008 (aún vigente, Nov. 2013)
La diferencia está en la presentación de “bienes y servicios” como entendible del concepto “producto”.
¿Qué te parece este artículo de análisis?, Deja Tu Comentario, Saludos.
4 comentarios
Hola Daniel, de nuevo al tanto de tus articulos muy beneficiosos, para orientar el sistema de gestión de calidad hacia los nuevos requisitos. Como siempre conceptos y herramientas claras en tus articulos.
Saludo a todos los latinos u otros que leen este espacio.
Atte Ing Jorge Dávila
Esp Gest Proyectos.
Esp. Higiene y salud ocupacional
Bogotá Colombia
Hola Jorge, Saludos
Interesante estructura de análisis que detalla los pros y contras de la norma, en especial el diagrama muy ilustrativo, espero más análisis de la 2015.
Tambien creo que la definición de producto que propone la ISO esta limitada para estos tiempos donde hay empresas basadas en el software.
Saludos.
Por estos días hay cantidad de startups basadas en al información que seguramente terminaran como grandes empresas formales… pero totalmente basadas en productos basados en «Ideas»… Saludos.
Comentarios cerrados